Tarea 1

Tarea 1
Legalización de las Drogas

miércoles, 2 de mayo de 2012

ENSAYO SOBRE GÉNERO, CONSIDERACIONES SOBRE GÉNERO EN SEGURIDAD Y DEFENSA


I.              RESUMEN
La importancia de la participación de la mujer en tareas de seguridad y defensa cobró singular trascendencia a partir de la decisión de la Organización de Naciones Unidas de emitir las directrices para la integración de una perspectiva de género al trabajo de los militares de las Naciones Unidas en las Operaciones de Paz, en marzo de 2010, debido a la cada vez mayor representatividad de la mujer en los diferentes contingentes que colaboran con la paz mundial.
Es impresionante el número de mujeres que participan en tareas de seguridad y defensa en unidades militares y de policía alrededor del mundo, principalmente en Operaciones de Paz, así como la creación de mecanismos tanto internacionales como nacionales para la integración de políticas de género en beneficio de las mujeres que cada vez en mayor número participan activamente en beneficio de la seguridad y defensa del mundo.
El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis prospectivo a cerca de la conformación de género, para estrategia de defensa y seguridad ciudadana.
Dentro de los principales hallazgos se puede mencionar:
A.   La incorporación de la mujer a tareas de seguridad y defensa se ha incrementado a raíz de la Firma de la Paz, con la apertura de oportunidades en los Centros de Formación y Profesionalización tanto militares como policiales.

B.   La influencia de la Organización de Naciones Unidas en el tema de género ha sido decisiva para apoyar aquellas políticas orientadas a temas como la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres, especialmente en lo que se refiere a la participación de la mujer en actividades de carácter militar y policial.

C.   El Ejército de Guatemala no ha sido ajeno a esta influencia y desde 1997 permitió el ingreso de mujeres a los centros de formación y profesionalización militar, siendo a la fecha pionero en la integración de género en la región centroamericana.

Todo lo anterior permite concluir en que a pesar de las diferencias entre hombres y mujeres, estas no han sido un obstáculo para que exista una integración en las actividades operativas, técnicas y profesionales, en las que las mujeres han demostrado gran capacidad de adaptación en el cumplimiento de las diferentes misiones que les han sido asignadas, y se vislumbra al corto plazo un incremento en la participación de la mujer en actividades ligadas a la seguridad y la defensa alrededor del mundo.














II.            INTRODUCCIÓN
En Guatemala, la mujer se ha incorporado de forma paulatina en diferentes actividades que anteriormente eran consideradas tareas exclusivas para los hombres, en las que han demostrado adaptación y capacidad dentro de los diferentes ámbitos de trabajo, así como valentía para desarrollar y cumplir misiones en los campos de seguridad y defensa.
En un inicio el lector encontrará una descripción en lo que respecta a las diferentes definiciones de género, como un preámbulo para entender de mejor manera las diferentes acepciones y significados que se le da a esta palabra en las diferentes ramas de las ciencias sociales.
Posteriormente se detalla una reseña de cómo se da el inicio de la participación de la mujer en los ámbitos de seguridad y defensa, así como la influencia de de la Organización de Naciones Unidas a través de su Departamento de Operaciones de Paz para incluir aspectos de género en las diferentes unidades que apoyan la paz en el mundo.
Parte fundamental del presente ensayo se centra en la inclusión y participación de la mujer en tareas de seguridad y defensa, así como los esfuerzos hechos por el Ejército de Guatemala para incluir a la mujer como elemento integral en sus filas y lo que ellas manifiestan con respecto a su integración a las unidades de la Institución Armada.
En cuanto a la participación de la mujer en tareas de seguridad y defensa, algunos analistas, especialmente hombres, se muestran escépticos al considerar que no es responsabilidad de la mujer involucrarse en este tipo de actividades, sin embargo, a criterio del autor del presente ensayo, la mujer ha llenado un vacío en las diferentes unidades militares y policiales a las que se ha integrado, demostrando gran capacidad de adaptación y una gran responsabilidad en el cumplimiento de las misiones que les han sido asignadas.
El presente ensayo constituye un aporte académico por la relevancia y actualidad que representa el tema de género alrededor del mundo y particularmente en nuestro país, donde la mujer está jugando un papel de vital importancia, especialmente en lo que se refiere a la incorporación formal en las fuerzas armadas, lo que constituye un triunfo indiscutible en el desarrollo de nuestra sociedad y, principalmente, una apertura que no ha sido fácil, sino ganada a pulso, por intentar que las mismas sean sujetos de valoración similar, como son los hombres, puesto que las diferencias en su condición de seres humanos son inexistentes.
           














III.           GÉNERO, CONSIDERACIONES DE LA CONFORMACIÓN DE GÉNERO EN GUATEMALA, PARA ESTRATEGIA DE DEFENSA Y SEGURIDAD CIUDADANA.
A.   Definición:
Con origen en el latín[1] genus / genĕris, la noción de género tiene una multiplicidad de usos y aplicaciones. Por ejemplo, se utiliza como sinónimo de mercancía (en el ámbito del comercio) y de tela o tejido (“géneros de seda”).
Por otra parte, el género es el conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes, y la clase o tipo a que pertenecen personas o cosas.
Para la biología, el género es el taxón que agrupa a especies que comparten ciertos caracteres.
Para la sociología, el género es el conjunto de los aspectos sociales de la sexualidad, un conjunto de comportamientos y valores asociados de manera arbitraria en función del sexo.
Por eso, los estudios de género constituyen una categoría de análisis en sociología y antropología que denota un conjunto de normas y convenciones sociales del comportamiento sexual de las personas. Los estudios de género permiten conocer las diferencias sexuales en un momento o lugar histórico dado.
Cabe destacar que estos estudios no estudian sólo la desigualdad hacia las mujeres, sino que analizan las masculinidades y la diversidad sexual (homosexuales, bisexuales, transexuales, etc.). Es importante tener en cuenta que los estudios de género no tienen respaldo de la biología ni de la genética.

B.   ANTECEDENTES:
            Es hasta 1969 que el Ejército de Guatemala, inicia formalmente la carrera de oficiales femeninas[2], enviando a una mujer a la Escuela de Enfermería Militar de México, Astrid Viveca Meoño Porta, quien luego de tres años de estudios en el extranjero, causa alta a finales de 1971 en el Hospital Militar, convirtiéndose en la primera mujer oficial efectiva graduada en una escuela de formación militar.
            Guatemala incorpora a la mujer a la Escuela Politécnica, a partir del  23 de junio de 1997[3], se inicia la formación profesional de mujeres y se incorporan a las Fuerzas de Aire, Mar y Tierra como oficiales a partir del año 2001.
            En el año 2005[4] la Organización de Naciones Unidas adoptó la Resolución 1325 con la finalidad de acelerar la participación de la mujer en Operaciones de Paz.
            Alrededor del mundo sesenta y cuatro mujeres han desarrollado el rol de ministras de defensa. 
C.   MARCO LEGAL:

1.      Constitución Política de la República Artículo 4: En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades………..
Artículo 135: Deberes y derechos Cívicos. a) Servir y defender a la patria. g) Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

D.   Principales Aspectos Temáticos Sobre Género[5] y Seguridad Desde la Perspectiva de Género/Mujer:
1.      Participación de mujeres en FF. AA. Y Policía
2.      Mujeres y conflictos armados (actoras y víctimas)
3.      Mujeres y procesos de paz
4.      Mujeres y violencia doméstica
5.      Mujeres e inseguridad ciudadana
6.    Mujeres en los espacios de toma de decisión.
a. Defensa
b.  Sistemas de paz y seguridad
c.  Seguridad interna y policía
.
E.   ¿ES LA SEGURIDAD RESPONSABILIDAD SOLO DE HOMBRES?:
A lo largo de la historia[6], la mujer ha sido fuertemente discriminada y ha quedado al margen de los beneficios del desarrollo y de la participación política, económica y social. Sin embargo, en la actualidad se perciben cambios cualitativos de considerable importancia en la situación de la mujer. Es una época de oportunidad, que traspasa de lo político, lo económico, lo social y hasta lo militar. Ello ha provocado el cambio de estructuras sociales permitiendo la incorporación de la mujer en papeles considerados tradicionalmente masculinos.
Estos cambios también afectan a las instituciones armadas. Hay muy pocos hombres elegibles para ser reclutados. Una de las actividades de los movimientos feministas internacionales ha sido la  búsqueda de la igualdad de derechos y especialmente en las oportunidades laborales, ello implica la ampliación del número de mujeres y especialidades para ellas  en todos los campos hasta en las instituciones armadas.
En relación al papel que desempeñan las mujeres[7] al interior de las Fuerzas Armadas, se ha argumentado que nunca podrá ser un buen soldado, ya sea por cuestiones psicológicas o fisiológicas, provocando que no sean aptas para la vida militar, debido a que están en el límite de su capacidad.
 Se plantea que las mujeres no tienen fuerza física suficiente en su cuerpo para cargar una caja de herramientas  de un camión militar o para cargar proyectiles, por lo tanto  esto las excluye, automáticamente, de alistarse en las instituciones militares, este no es un  argumento válido dado que, en el campo militar no sólo se requiere de la fuerza física, sino también de otras capacidades.  A pesar de que el entrenamiento físico es  fuerte y se requiere de una buena condición física, las mujeres tienen la  misma capacidad de superarlo que los hombres.
Fue en el año de 1997, poco después de la Firma de la Paz, cuando se generó el ambiente propicio para la participación de la mujer en los diferentes centros de formación y profesionalización militar en nuestro país, y el Plan Minerva fue el pionero para la incorporación de las mujeres a la Escuela Politécnica, se rompieron paradigmas y hoy es una exitosa realidad aceptada dentro de las filas del Ejército de Guatemala.
Las militares han demostrado sobradamente en el desarrollo de su labor en las filas del Ejército valentía, eficacia y una tarea absolutamente respetable y magnífica en beneficio de la misión que se les ha encomendado, las mujeres soldado han servido de forma valiente y eficaz en las actividades que les han sido asignadas.
Según el testimonio de una mujer militar, entrar a la carrera de las armas le ha significado romper esquemas y enfrentar no pocos obstáculos, empezando con la desconfianza de su familia, pero estos tropiezos se compensan por el orgullo de abrir nuevos caminos a las mujeres y por la posibilidad de demostrar la capacidad de las mujeres. En palabras de una de las oficiales entrevistadas: “Hemos demostrado que tenemos las mismas capacidades. Tal vez en el aspecto físico hizo falta más tiempo pero hemos sabido hacerlo. Fuimos a romper con 124 años de historia masculina”.
Otra oficial entrevistada indica: “Mentiría si digo que uno de mis sueños era ser militar. Llegué con una mochila de expectativas, sueños y miedos. Algunos se cumplieron y otros se disiparon. Lo cierto es que si falla una fallamos todas, abrimos brecha para aquellas que vienen atrás, para que no se topen con los mismos pensamientos antagónicos que nosotras”.
La mujer militar guatemalteca no acepta privilegios, su formación profesional no se lo permite, han aceptado con firmeza y vocación de servicio el llevar a cabo tareas de exigencia física e intelectual, compitiendo con los hombres, no es extraño observar en la escolta de bandera de la Escuela Politécnica o de los diferentes comandos a damas cadetes u oficiales mujeres portar el Pabellón Nacional o ser parte de la Escolta de nuestra máxima insignia, lo que demuestra la capacidad intelectual y física, así como el esfuerzo y comprometimiento que ellas tienen para con su Institución.
           






IV.          CONCLUSIONES.
Es necesario fortalecer el proceso de incorporación de mujeres a tareas de seguridad y defensa mediante políticas que permitan la participación de las mismas en igualdad de condiciones.
El Ejército de Guatemala garantiza a través de su legislación un desarrollo profesional en igualdad de oportunidades y condiciones, especialmente en lo referente a ascensos, cursos, becas, normativas, pruebas de aptitud física y otros aspectos propios de la Institución.
Se ha llevado a cabo un proceso de mejorar las condiciones de infraestructura para que éstas sean adecuadas a las necesidades específicas de mujeres y hombres estudiantes en los centros educativos y comandos.
La mujer ha demostrado a través del tiempo su capacidad y entrega para el cumplimiento de las misiones que les han sido asignadas, siendo dignas representantes de la Institución as la que pertenece.









V.           BIBLIOGRAFÍA.
De León, Carmen. Participación de la Mujer en las Fuerzas Armadas de Centroamérica y México y en las Operaciones de Paz. Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible. Guatemala, 2009.

Piedra, Marcela. Seguridad Ciudadana para las Mujeres. Una Propuesta de Política Pública con Perspectiva de Género. Fundación Firedrich Ebert Stiftung. San Jo´se de Costa Rica, 2012.

Torres, Andreina. Políticas de Seguridad Ciudadana, con Enfoque de Género: una Difícil pero Posible  Alianza. Fundación Firedrich Ebert Stiftung. Ecuador, 2010.
Trujillo, Margarita. Estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres de Medellín. Secretaría de las Mujeres. alcaldía de Medellín. 2008.

Villeda, Belia. Seguridad de las Mujeres en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Instituto de Investigaciones “T.S. Angela Ayala. 2008.


[1] wikipedia.org/wiki/Género_(biología)
[2] De León, Carmen. Participación de la Mujer en las Fuerzas Armadas de Centroamérica y México y en las Operaciones de Paz. Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible. Guatemala, 2009.

[3] Datos proporcionados por la Dirección de Personal del EMDN
[4] Directrices del DPKO marzo, 2010
[5] Fuente: GESO/ IOCR. Proyecto sobre Género, Seguridad y Consolidación de la Paz
[6] RESDAL: La Mujer en las Fuerzas Armadas y Policía, en América Latina, una Aproximación de Género en las Operaciones de Paz. Buenos Aires, 2010.
[7] De León, Carmen. Participación de la Mujer en las Fuerzas Armadas de Centroamérica y México y en las Operaciones de Paz. Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible. Guatemala, 2009.

viernes, 27 de abril de 2012

REACCIÓN A LA DOCUMENTAL "LA VIDA LOCA"


Esta documental del Periodista Christian Poveda, narra de una forma impresionante y cruda la realidad de los jóvenes salvadoreños integrantes de la mara 18 en el Salvador, reflejando las características sociales y culturales de estos grupos de jóvenes ignorados por la sociedad y que encuentran su identidad y su familia en las pandillas, teniendo como principal escuela la violencia y los anti valores y como cultura general la muerte.
Su organización aunque poco ortodoxa es bastante eficiente y directa, todos cooperan, todos tienen una función y todos tienen sentido de pertenencia, sus objetivos aunque no muy claros son cumplidos a sangre y fuego y su disposición y entrega es total, su deslealtad es pagada con la muerte.
La vida de los mareros es intensa y su forma de desarrollarla interesante, ellos son hijos de la violencia y para ella viven, su principal característica es la rudeza y su reto es la sobrevivencia a costa de la vida de su oponente real o imaginario, de quien le disputa la calle, el territorio que siente como propio y por el que está dispuesto a dar la vida.
El respeto y compromiso con la pandilla rebasa los límites de la realidad, el marero es leal con su grupo y con su organización, consideran al desleal una amenaza y por lo tanto debe ser eliminado, se entienden por señas y códigos y obtienen el reconocimiento social entre sus grupos por el grado y crueldad con que ejecutan sus actos.
Los miembros de la mara saben que tienen la vida prestada, por lo tanto su fuerza está establecida por los vínculos de compañerismo y lealtad entre ellos, saben que sin la pandilla no sobrevivirán y eso los hace más valientes y temerarios, estar dispuestos en todo momento a dar la vida por sus compañeros, sintiendo un acentuado menosprecio por sus propias vidas y la de los rivales.
La sociedad se pregunta se pregunta porqué viven así, pero es la única vida que conocen, aquella en donde el dolor, la injusticia, el hambre y la marginación son los ingredientes principales del quehacer diario.
La integración de los jóvenes a las pandillas no es más que el fruto de la desesperación y de la desintegración y degradación de la sociedad, en la pandilla el joven se realiza y es en ella donde puede expresar toda su rabia y odio a lo que los rodea, especialmente a la pandilla rival, que es el motivo más fuerte de su existencia.
La pandilla tiene sus propias leyes y códigos, su estructura jerárquica, elige a sus líderes y los respeta, si no son leales los destituye o los mata, de igual forma permite la integración de la mujer a las pandillas con rituales sádicos y degenerados que son aceptados por estas con tal de encontrar una familia y sentirse importantes y útiles, aunque de acuerdo a la película muchos de los pandilleros varones no aceptan de buena gana la participación de éstas en el grupo, como resumen puedo decir que las pandillas se constituyen en el lugar donde los jóvenes encuentran su lugar en la sociedad, un lugar en donde se sienten seguros, una comunidad única para vivir y morir.

viernes, 20 de abril de 2012

Acciones del Ejército en Materia de Comunicación Social para Mantener e Incrementar la Opinión Positiva Institucional.


La forma más efectiva de hacer publicidad es posicionando una marca que sea reconocida por la población, que además de todo lo que se pueda publicar u ofrecer sea congruente con lo que esta institución o empresa hace en beneficio de la ciudadanía.
            De acuerdo a una encuesta privada, el Ejército de Guatemala está posicionado con un 81% de preferencia ciudadana en cuanto a credibilidad y eficiencia se refiere, propaganda gratuita que dice mucho de una Institución que está al servicio de los guatemaltecos las veinticuatro horas del día los 365 días del año, y esta es la mejor propaganda que una institución, especialmente del Estado puede realizar, que sean los mismos ciudadanos, los que, en forma gratuita y voluntaria se manifiesten positivamente inclinando su preferencia y confianza hacia la marca que representa el Ejército de Guatemala.
            Actualmente, es necesario que tanto las empresas de la iniciativa privada como las instituciones del Estado mantengan estrategias de comunicación constantes y agresivas con la finalidad de mantenerse vigentes en la mente de los guatemaltecos, ya que la publicidad es una inversión que como tal para que sea productiva requiere un retorno, y, en este sentido, el Ejército de Guatemala en diferentes épocas ha llevado a cabo spots publicitarios que han acaparado la atención de la población, especialmente en lo que se refiere a la captación de ciudadanos para la Escuela Politécnica, lamentablemente con anterioridad se contaba con un canal de televisión abierta (Canal 5 Cultural y Educativo), que llenaba ese espacio de comunicación con la sociedad, sin embargo, por aspectos relacionados a los Acuerdos de Paz, este dejó de pertenecer a la Institución Armada y se perdió un medio de gran importancia para la difusión del quehacer militar, actualmente corresponde a la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia a través de los diferentes medios de comunicación dar a conocer las actividades de las diferentes entidades del Estado, entre ellas el Ministerio de la Defensa Nacional, con el objetivo de mantener a la población informada.
            El Departamento de Prensa del Ministerio de la Defensa Nacional, es el ente encargado de dar a conocer el quehacer de la Institución para que esta sea publicada en los diferentes medios  de comunicación social existentes en el país.
            En cuanto a la propaganda para captación de personal de tropa, a criterio del autor del presente artículo, se hace necesario salir del esquema tradicional, romper los paradigmas y emplear métodos más agresivos y actualizados, utilizando para ello música pegajosa y  que es del gusto de los ciudadanos más jóvenes en los diferentes lugares del país, con la intención de acercarse más a la población y de identificar y posicionar la marca “Ejército de Guatemala” en la mente y el corazón de los guatemaltecos, de forma que el mensaje que se transmite sea interesante, divertido, claro y diferente para que sea entendido con facilidad, y a la vez transmita confianza y seguridad en quien lo recibe.

lunes, 9 de abril de 2012

Reacción a la Tesis de Miguel Ángel Asturias


REACCIÓN A LA TESIS DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS.
La tesis de Miguel Ángel Asturias se fundamenta en la raza indígena, como una civilización pasada, que siendo una mayoría habían perdido su vigor y aspiraciones a diferencia de los ladinos, la civilización por venir, con aspiraciones y deseos de superación, contrario a las dos terceras partes de la población guatemalteca, la indígena, que prácticamente estaban muertas.
Al referirse a la Época Prehispánica, indica que la organización política era muy buena, el hombre se encargaba del trabajo fuerte y la mujer se encargaba del cuidado de los hijos y de los quehaceres del hogar, gozaban de paz y de abundancia, vivían en un estado de semi-barbarie con un gran desarrollo industrial, intelectual y moral.
La colonia se caracterizó por la crueldad y esclavitud, siendo tratados por los conquistadores como animales salvajes, los españoles abusaban de las mujeres y explotaban a los hombres, esta época se caracterizó por la zozobra y la tristeza.
La época de la independencia representó para el indio un cambio de amo, es poco afectuoso y sólo su desgracia y su miedo lo han hecho buscar el refugio de la choza, donde habitan su mujer y sus hijos.
De acuerdo a Asturias el indio  es de piel áspera y color cobrizo, con abundante secreción sebácea, de cabello firme color negro espinudo, de bigote rígido, grueso y escaso, color de los ojos negro y castaño oscuro, de fisonomía fea, nariz y boca ancha, los labios gruesos y comisuras hacia abajo, los pómulos salientes, frente estrecha, orejas grandes y de estatura corta, muy poco sensible, de comprensión muy lenta y es terco, hábil para la arquitectura y el dibujo; las mujeres no eran muy diferentes a los hombres, con la diferencia de la piel fina, ojos hermosos, cabello abundante, manos y pies pequeños.
La ignorancia del indio, según Asturias, se manifestaba en el desconocimiento de sus derechos y obligaciones como ciudadano, únicamente sabía de la existencia del Presidente, Jefe Político y el Alcalde, se limitaba a la producción de maíz y frijol, su vida civil se limitaba a las inscripciones de matrimonio, nacimiento y defunción y a vender a sus hijos para solventar sus deudas, su vida religiosa se centraba en  el patrono del pueblo, en fin vivía de forma primitiva.
Según Asturias, el indio ha hecho una mescolanza de su primitiva religión, con la religión católica. Es una transacción que se ha conservado en el correr de las generaciones. Los bailes indígenas, según el decir de los cronistas, fueron transformándose en los que en la actualidad emplean en las celebraciones religiosas
Atribuye a la falta de higiene la propagación de enfermedades, ya que sufrían de anemia, bocio, muerte prematura, y otros índices y manifestaciones físicas que los hacían inferiores a otras razas, esto a pesar de su innegable fecundidad que a la vez se traducía posteriormente en altos índices de mortalidad infantil.
De acuerdo a la tesis el alcoholismo era el factor primordial de degeneración del indígena por las grandes cantidades de aguardiente que bebían, la mala alimentación, la suciedad tanto personal como de sus viviendas y el exceso de las jornadas de trabajo, dieron como resultante indios anémicos.
En cuanto a su vida privada Asturias asume que una bestia tiene más libertad que el indio, lleva una vida sin importancia y su mayor y más importante  relación es con el compadre.
Para el indio la existencia de la familia es ficticia, resumida a un lazo puramente fisiológico.
Las propuestas para evitar la degeneración de la raza indígena se centra en evitar los matrimonios prematuros, mejorar la alimentación, evitar el trabajo excesivo.
En cuanto a la educación Asturias indica que al indio debe educársele con el propósito de cambiarlo de esclavo en hombre libre; de egoísta en hombre útil a sus semejantes; de rudo para la vida en hombre apto e inteligente, indica que debe higienizarse al indio y apartarlo de su impulso natural a una vida falta de higiene; en cuanto a la mestización, Asturias indica que es indudable que hubiera proporcionado al indígena una puerta ancha para pasar de su primitivo estado social al estado social que la civilización europea dejó en estos suelos.
En cuanto a los medios para destruir el mal Asturias propone la inmigración, indicando que los indios se han gastado a ellos mismos y que es necesaria sangre nueva para salvar al indio de su estado actual, mediante el cruce con razas con características de los ciudadanos de Suiza, Bélgica, Holanda, Baviera, Wutemberg y el Tirol.




            

PORQUÉ ESCOGÍ UN ARMA (PETER VAN UHM) MINISTRO DE LA DEFENSA HOLANDA

COMENTARIO: PORQUÉ ESCOGÍ UN ARMA.

Peter van Uhm, Ministro de la Defensa holandés, se presentó en un programa de televisión en su país, e hizo una presentación por demás interesante, explicando el porqué escogió la carrera de las armas, haciendo ver la necesidad que tienen las naciones de tener ejércitos equipados, entrenados y con presupuesto acorde a sus necesidades, para poder cumplir con sus funciones, especialmente como un instrumento de paz, como un medio para mantener la armonía y buenas relaciones con los demás países, para apoyar a aquellos que, debido a sus conflictos necesitan de fuerzas armadas de otros países para poder obtener la paz y la armonía en sus sociedades, no deja ninguna duda de que cualquier soldado está dispuesto a dar lo más sagrado que es su vida a cambio de un mundo mejor.

Su gran experiencia en misiones de paz, su liderazgo y sobre todo la experiencia ganada en los diferentes teatros de operaciones donde le tocó servir hacen de esta narración una invaluable herramienta para cualquier persona que quiera entender el espíritu del soldado al servicio de su país, un servicio que va más allá del simple hecho de vestir un uniforme y portar un arma, y que se materializa en ofrendar su vida por la libertad de su patria y sus ciudadanos.

jueves, 19 de enero de 2012

LAS MARAS EN GUATEMALA

LAS MARAS EN GUATEMALA.
“Ya piensas loco, lo que tienes en tu mente: maldad o envidia ser rebelde. Yo he crecido en el ambiente de mi barrio…El lema de mafia es matar al que busca, El lema de la mara salvatrucha es mara salvatrucha”.[1]          
El Plan de Gobierno del Partido Patriota, presenta cinco ejes y propósitos de la llamada agenda del cambio, que en la página 9, en el Eje de Seguridad Democrática y Justicia, en su segundo propósito propone: Neutralizar el crimen organizado, maras  y delincuencia común, como uno de sus objetivos primordiales para brindar seguridad a los guatemaltecos.
Por aspectos puramente académicos se abordará en este ensayo el tema específico de las maras por ser un fenómeno de actualidad y que afecta en gran medida a parte de la sociedad guatemalteca.
No existe una definición exacta del término “mara”, de acuerdo a Sánchez Jankowsky[2] son agrupaciones de individuos que viven en la pobreza y la marginación, encontrando en las pandillas, un grupo social que ofrece una alternativa de identidad y autoestima.          
De acuerdo a Herrero[3], la delincuencia juvenil corresponde al ámbito penal y se refiere a las infracciones que son cometidas por menores de edad. Sin embargo, la mayoría de edad penal puede varar de un país a otro y, además, no existe claridad plena para marcar el tránsito desde el mundo de los menores al mundo de los adultos, en las esferas social y legal. En este sentido, el término delincuencia juvenil es un concepto construido social e históricamente.
Algunos estudios revelan que las maras surgen como una derivación de la violencia política y la crisis económica de los años setenta y ochenta, que motivaron a muchos centroamericanos a emigrar a Estados Unidos, quienes se establecieron en barrios pobres, especialmente de Los Ángeles, en donde ya existían las pandillas juveniles, de donde derivan la mara 18 formada por mexicanos y norteamericanos y la mara salvatrucha integrada principalmente por inmigrantes salvadoreños y otros centroamericanos, es importante hacer notar que estas maras surgen para protegerse del acoso y actos vandálicos de las pandillas juveniles.
Las denominadas maras o pandillas juveniles dejaron de ser un fenómeno social para convertirse en una maldición para los guatemaltecos que a diario conviven con estos delincuentes que ante la pasividad y la falta de acción de los diferentes gobiernos y entidades de enfrentarlos han encontrado en Guatemala el paraíso para cometer sus fechorías.
Entre las actividades más comunes por parte de estos grupos criminales se encuentran principalmente la extorsión a comercios, transportistas, centros educativos, robos, asesinatos, tráfico y consumo de drogas, ritos violentos, secuestros y últimamente han incursionado en el sicariato, llevando a cabo asesinatos por encargo, obteniendo grandes cantidades de dinero y generando un ambiente de violencia, inseguridad y zozobra en las áreas en las que realizan sus actividades delictivas.
De acuerdo a estudios de caracterización de la violencia juvenil realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo[4] los factores más comunes que influyen en los jóvenes para integrarse a las maras son:
a.     Ser hombre
b.     Provenir de un hogar desintegrado o con violencia intrafamiliar (VIF)
c.      Haber sufrido abuso sexual
d.     Fracaso escolar
e.     Vivir en barrios en donde haya Maras
f.        Falta de oportunidades de empleo
g.     Falta de identidad y afecto
h.      Ineficiencia institucional e impunidad
Al analizar los datos anteriores es lógico identificar que adolescentes y jóvenes con problemas de comportamiento y rebeldía, muchos de ellos con experiencia criminal, se integran a las pandillas o maras con una necesidad de identidad, pertenencia y afecto, y ante la falta de oportunidades económicas y sociales para satisfacer sus necesidades se vinculan a estos grupos delincuenciales, sintiéndose identificados y protegidos y dispuestos a cumplir con las exigencias del grupo, inicialmente motivados por obtener poder económico y sentido de pertenencia.
Sin embargo, ser mujer no es un impedimento para pertenecer a las maras, es cada vez más frecuente ver mujeres vinculadas a estos grupos delincuenciales, aceptando las tareas y “bautizos” previos a ingresar como parte de estos grupos de anti sociales.
Las motivaciones y causas de la violencia juvenil son variadas y de diferentes perspectivas. Sus causas más recurrentes se encuentran en la exclusión social y la desigualdad por parte de la sociedad, y por el otro lado, la incapacidad de las autoridades estatales de brindar a sus ciudadanos los seguridad y justicia que es una si no la más importante obligación de un Estado como representante de la unidad nacional.
El fenómeno de las maras crece dramáticamente y la constante es que cada vez más niños y adolescentes se integran a las mismas, especialmente en las áreas marginales, de tal forma que no se sabe a ciencia cierta cuantos integrantes pertenecen a las estos grupos delincuenciales, estimándose en más de 300 mil distribuidos entre las dos principales pandillas que operan en el país.
La falta de atención a este problema se vio reflejado cuando se le preguntó a un ex Presidente[5] a cerca de que tratamiento le daría su gobierno a este caso, indicando que era una exageración lo que se decía al respecto, que solamente era un grupo de jóvenes desorientados y que él iba a entregar la finca presidencial para que se mantuvieran ocupados y tuvieran un espacio en el cual pudieran desarrollar tareas que les fueran útiles para dejar las maras.
En nuestro país se es mayor de edad a partir de los dieciocho años de edad, y el ciudadano está en pleno goce de sus derechos y obligaciones establecidos en la Constitución Política de la República, el menor de doce años es inimputable, y los menores de trece a diecisiete años la ley contempla procedimientos especiales para su atención estableciendo centros especiales para su readaptación y educación.
De acuerdo al párrafo anterior en nuestro país deben de existir centros de atención especial para el tratamiento y atención a los jóvenes que participan en actos delictivos y que por ser inimputables no pueden ser encarcelados, sin embargo, las centros especializados se han convertido en verdaderas escuelas del crimen, en donde quienes ingresan identifican estos centros como sus verdaderos hogares, y es ahí en donde reciben los insumos indispensables para convertirse en verdaderos criminales.
La falta de un tratamiento integral al problema ha generado que las maras crezcan y evolucionen y se expandan interactuando con el crimen organizado y el narcotráfico, expandiendo su ámbito de acción, de acuerdo a Tomás Andino Mencía[6] , una de las principales particularidades de las dos grandes confederaciones de maras, la mara salvatrucha y la del barrio 18 reside en su carácter expansionista.  Las políticas de mano dura adoptadas por Guatemala, El Salvador y Honduras han hecho que los códigos y normas de las pandillas se endurezcan, como un mecanismo de supervivencia de los mareros, sus principales características como lo son los tatuajes y la vestimenta, principalmente, han cambiado, las reglas de ingreso han sido restringidas a niños y mujeres por la desconfianza que genera la falta de discreción en cuanto a la información y trabajos que se les asignan.
            Interpeace y Poljuve[7] proponen que al problema de la delincuencia juvenil sea abordado con un enfoque integral y holístico, que trate los problemas estructurales que provocan la violencia y sus manifestaciones particulares, como el restablecimiento de las relaciones sociales entre los sectores involucrados y afectados por la misma. Esta dinámica incluye a los jóvenes, a los funcionarios de Estado, a los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y a la sociedad en general. Para ello proponen iniciar un proceso de diálogo constructivo entre diferentes sectores sociales para analizar a profundidad el problema y buscar soluciones sustentables en el marco del respeto a los Derechos Humanos y la construcción de una sociedad equitativa e inclusiva.
            El Estado de Guatemala ha desarrollado acciones tendientes a tratar el problema y existen iniciativas como la Política de la Prevención de la Violencia Juvenil, la Política Nacional de Juventud, el Consejo Nacional de la Juventud y la Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia, los que a la fecha han sido insuficientes y prácticamente nulos en el tratamiento de la problemática.
            Si bien es cierto, el diálogo entre los actores es importante, es necesario que este vaya acompañado de acciones concretas, ya que aunque no es posible encontrar soluciones rápidas, la población está ansiosa por respuestas inmediatas que le permitan llevar a cabo sus tareas cotidianas en un ambiente de tranquilidad y armonía sin el acoso que sufren a diario por parte de estos grupos de antisociales, siendo común escuchar al guatemalteco de a pie decir que Gracias a Dios se levantó pero que no sabe si va a lograr regresar sin novedad a su hogar debido a la zozobra que estos grupos crean especialmente en los barrios marginales y en los principales cinturones de pobreza que rodean las principales ciudades de Guatemala.
            El papel que juegan los medios de comunicación social en el tratamiento a este fenómeno es de vital importancia, ya que por un lado han hecho de los pandilleros una especie de mito, al publicar todo tipo de noticias, muchas veces sensacionalistas, logrando captar la atención de los lectores y cediéndole un espacio de publicidad gratuito a los anti sociales que les permite demostrar ante la sociedad una cuota de poder, atribuyéndoles las principales causas de violencia en el país, y por el otro lado, estigmatizándolos en hechos en los que no tienen ninguna participación, un análisis[8] demuestra la influencia negativa en la percepción ciudadana al indicar que en el municipio de Guatemala entre 61 y 72% de los hechos delictivos son atribuidos a gente joven, el 40% de la población considera que operan maras en su barrio o colonia,; y cerca del 70% estima que éstas cometen los actos delictivos.


           





[1] Iván, 15 años, “Lanzando Piedras, Fumando Piedras”. José Luis Rocha. Noviembre 2006.
[2] Gangs and social change. Theoretical Criminology. London 2003.
[3] Informe para la discusión, Violencia juvenil, mara y pandillas en Guatemala. 2010
[4] Banco Interamericano de Desarrollo. Seminario Regional. Alternativa al Sendero de las Maras. Junio 17, 2005.
[5] Lic. Oscar Berger Perdomo. Presidente de la República 2004-2008.
[6] Las maras en la sombra: ensayo de actualización del fenómeno pandillero en Honduras. 2006.
[7] Informe para la discusión, Violencia juvenil, mara y pandillas en Guatemala. 2010.
[8]Informe Estadístico de la Violencia en Guatemala. PNUD 2007. 

martes, 10 de enero de 2012

Perfil de Compañera de Curso

PERFIL COMPAÑERA DE CURSO ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
Exitosa profesional, originaria de la ciudad de Guatemala, de padres jutiapanecos, casada con Noel Enrique Bolaños, Administrador de Empresas,  y madre de de dos bellas hijas, también profesionales, es Licenciada en Mercadotecnia graduada en la Universidad Rafael Landivar, ha realizado dos maestrías: una en Derecho Mercantil y otra en Derecho Parlamentario, un doctorado en Ciencias Puras realizado en el extranjero, se considera una mujer luchadora y trabajadora, planea preparar su jubilación y a largo plazo delegar el negocio de la familia, le gusta la lectura, hacer deporte y conservarse saludable, su anhelo es contribuir con el país para poder heredar un mejor futuro a sus nietos, anhela poder seguir preparándose académicamente para retribuir sus conocimientos en beneficio del país.
Considera que su mayor fortaleza es ser mujer, además es persistente para alcanzar las metas y los objetivos que se ha trazado en su vida, cuenta con un hogar estable de veintiséis años de matrimonio y el apoyo irrestricto de su esposo para realizar su proyectos.
En cuanto a las áreas de mejoramiento su anhelo es aprender idiomas, específicamente el mandarín, ya que por su profesión considera que es de suma utilidad porque es el idioma que se practica en el mayor mercado del mundo.
Su opinión respecto al enfrentamiento armado interno, indica que aún no se han superado los problemas que originaron el mismo, y que es necesario ser positivos y superar el pasado para poder construir el futuro y hacer viable la paz para todos los guatemaltecos.
En el corto plazo anhela ser asesora del Congreso de la República, específicamente de la Comisión de Defensa, con el objeto de dar a conocer el trabajo que realiza el Ejército de Guatemala en beneficio de la comunidad y desvirtuar los señalamientos infundados que perjudican el prestigio de una institución que está dedicada al servicio del pueblo al cual se debe, ya que considera que la Institución no realiza los esfuerzos necesarios para dar a conocer a la población la labor que realiza, razón por la cual actualmente se encuentra desarrollando el Curso de Altos Estudios Estratégicos en el Comando Superior de Educación del Ejército, con la finalidad de conocer más de cerca el quehacer de la Institución Armada.