I.
RESUMEN
La
importancia de la participación de la mujer en tareas de seguridad y defensa
cobró singular trascendencia a partir de la decisión de la Organización de
Naciones Unidas de emitir las directrices para la integración de una
perspectiva de género al trabajo de los militares de las Naciones Unidas en las
Operaciones de Paz, en marzo de 2010, debido a la cada vez mayor
representatividad de la mujer en los diferentes contingentes que colaboran con
la paz mundial.
Es
impresionante el número de mujeres que participan en tareas de seguridad y
defensa en unidades militares y de policía alrededor del mundo, principalmente
en Operaciones de Paz, así como la creación de mecanismos tanto internacionales
como nacionales para la integración de políticas de género en beneficio de las
mujeres que cada vez en mayor número participan activamente en beneficio de la
seguridad y defensa del mundo.
El
presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis prospectivo a cerca de
la conformación de género, para estrategia de defensa y seguridad ciudadana.
Dentro
de los principales hallazgos se puede mencionar:
A. La
incorporación de la mujer a tareas de seguridad y defensa se ha incrementado a
raíz de la Firma de la Paz, con la apertura de oportunidades en los Centros de
Formación y Profesionalización tanto militares como policiales.
B. La
influencia de la Organización de Naciones Unidas en el tema de género ha sido
decisiva para apoyar aquellas políticas orientadas a temas como la equidad y la
igualdad entre hombres y mujeres, especialmente en lo que se refiere a la
participación de la mujer en actividades de carácter militar y policial.
C. El
Ejército de Guatemala no ha sido ajeno a esta influencia y desde 1997 permitió
el ingreso de mujeres a los centros de formación y profesionalización militar,
siendo a la fecha pionero en la integración de género en la región
centroamericana.
Todo
lo anterior permite concluir en que a pesar de las diferencias entre hombres y
mujeres, estas no han sido un obstáculo para que exista una integración en las
actividades operativas, técnicas y profesionales, en las que las mujeres han
demostrado gran capacidad de adaptación en el cumplimiento de las diferentes
misiones que les han sido asignadas, y se vislumbra al corto plazo un
incremento en la participación de la mujer en actividades ligadas a la
seguridad y la defensa alrededor del mundo.
II.
INTRODUCCIÓN
En
Guatemala, la mujer se ha incorporado de forma paulatina en diferentes
actividades que anteriormente eran consideradas tareas exclusivas para los
hombres, en las que han demostrado adaptación y capacidad dentro de los
diferentes ámbitos de trabajo, así como valentía para desarrollar y cumplir
misiones en los campos de seguridad y defensa.
En
un inicio el lector encontrará una descripción en lo que respecta a las
diferentes definiciones de género, como un preámbulo para entender de mejor
manera las diferentes acepciones y significados que se le da a esta palabra en
las diferentes ramas de las ciencias sociales.
Posteriormente
se detalla una reseña de cómo se da el inicio de la participación de la mujer
en los ámbitos de seguridad y defensa, así como la influencia de de la Organización
de Naciones Unidas a través de su Departamento de Operaciones de Paz para
incluir aspectos de género en las diferentes unidades que apoyan la paz en el
mundo.
Parte
fundamental del presente ensayo se centra en la inclusión y participación de la
mujer en tareas de seguridad y defensa, así como los esfuerzos hechos por el
Ejército de Guatemala para incluir a la mujer como elemento integral en sus
filas y lo que ellas manifiestan con respecto a su integración a las unidades
de la Institución Armada.
En
cuanto a la participación de la mujer en tareas de seguridad y defensa, algunos
analistas, especialmente hombres, se muestran escépticos al considerar que no
es responsabilidad de la mujer involucrarse en este tipo de actividades, sin
embargo, a criterio del autor del presente ensayo, la mujer ha llenado un vacío
en las diferentes unidades militares y policiales a las que se ha integrado,
demostrando gran capacidad de adaptación y una gran responsabilidad en el
cumplimiento de las misiones que les han sido asignadas.
El
presente ensayo constituye un aporte académico por la relevancia y actualidad
que representa el tema de género alrededor del mundo y particularmente en
nuestro país, donde la mujer está jugando un papel de vital importancia, especialmente
en lo que se refiere a la incorporación formal en las fuerzas armadas, lo que constituye
un triunfo indiscutible en el desarrollo de nuestra sociedad y, principalmente,
una apertura que no ha sido fácil, sino ganada a pulso, por intentar que las mismas
sean sujetos de valoración similar, como son los hombres, puesto que las
diferencias en su condición de seres humanos son inexistentes.
III.
GÉNERO, CONSIDERACIONES DE LA CONFORMACIÓN DE
GÉNERO EN GUATEMALA, PARA ESTRATEGIA DE DEFENSA Y SEGURIDAD CIUDADANA.
A. Definición:
Con origen en el latín[1] genus / genĕris, la noción
de género tiene una multiplicidad de usos y aplicaciones. Por ejemplo, se
utiliza como sinónimo de mercancía (en el ámbito del comercio) y de tela o
tejido (“géneros de seda”).
Por otra parte, el género es el conjunto de
seres que tienen uno o varios caracteres comunes, y la clase o tipo a que
pertenecen personas o cosas.
Para la biología, el género es el taxón que
agrupa a especies que comparten ciertos caracteres.
Para la sociología, el género es el conjunto
de los aspectos sociales de la sexualidad, un conjunto de comportamientos y
valores asociados de manera arbitraria en función del sexo.
Por eso, los estudios de género constituyen
una categoría de análisis en sociología y antropología que denota un conjunto
de normas y convenciones sociales del comportamiento sexual de las personas.
Los estudios de género permiten conocer las diferencias sexuales en un momento
o lugar histórico dado.
Cabe destacar que estos estudios no estudian
sólo la desigualdad hacia las mujeres, sino que analizan las masculinidades y
la diversidad sexual (homosexuales, bisexuales, transexuales, etc.). Es
importante tener en cuenta que los estudios de género no tienen respaldo de la
biología ni de la genética.
B. ANTECEDENTES:
Es
hasta 1969 que el Ejército de Guatemala, inicia formalmente la carrera de
oficiales femeninas[2],
enviando a una mujer a la Escuela de Enfermería Militar de México, Astrid
Viveca Meoño Porta, quien luego de tres años de estudios en el extranjero,
causa alta a finales de 1971 en el Hospital Militar, convirtiéndose en la
primera mujer oficial efectiva graduada en una escuela de formación militar.
Guatemala
incorpora a la mujer a la Escuela Politécnica, a partir del 23 de junio de 1997[3], se inicia la formación
profesional de mujeres y se incorporan a las Fuerzas de Aire, Mar y Tierra como
oficiales a partir del año 2001.
En
el año 2005[4]
la Organización de Naciones Unidas adoptó la Resolución 1325 con la finalidad
de acelerar la participación de la mujer en Operaciones de Paz.
Alrededor del mundo sesenta y cuatro
mujeres han desarrollado el rol de ministras de defensa.
C. MARCO
LEGAL:
1.
Constitución Política de la República
Artículo 4: En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades………..
Artículo
135: Deberes y derechos Cívicos. a) Servir y defender a la patria. g) Prestar
servicio militar y social, de acuerdo con la ley.
D. Principales
Aspectos Temáticos Sobre Género[5] y Seguridad Desde la Perspectiva
de Género/Mujer:
1. Participación
de mujeres en FF. AA. Y Policía
2. Mujeres
y conflictos armados (actoras y víctimas)
3. Mujeres
y procesos de paz
4. Mujeres
y violencia doméstica
5. Mujeres
e inseguridad ciudadana
6. Mujeres en los
espacios de toma de decisión.
a. Defensa
b. Sistemas de paz
y seguridad
c. Seguridad
interna y policía
.
E. ¿ES
LA SEGURIDAD RESPONSABILIDAD SOLO DE HOMBRES?:
A lo largo de la historia[6], la mujer ha sido
fuertemente discriminada y ha quedado al margen de los beneficios del
desarrollo y de la participación política, económica y social. Sin embargo, en
la actualidad se perciben cambios cualitativos de considerable importancia en
la situación de la mujer. Es una época de oportunidad, que traspasa de lo
político, lo económico, lo social y hasta lo militar. Ello ha provocado el
cambio de estructuras sociales permitiendo la incorporación de la mujer en
papeles considerados tradicionalmente masculinos.
Estos cambios también afectan a las
instituciones armadas. Hay muy pocos hombres elegibles para ser reclutados. Una
de las actividades de los movimientos feministas internacionales ha sido
la búsqueda de la igualdad de derechos y
especialmente en las oportunidades laborales, ello implica la ampliación del
número de mujeres y especialidades para ellas
en todos los campos hasta en las instituciones armadas.
En relación al papel que desempeñan las
mujeres[7] al interior de las Fuerzas
Armadas, se ha argumentado que nunca podrá ser un buen soldado, ya sea por
cuestiones psicológicas o fisiológicas, provocando que no sean aptas para la
vida militar, debido a que están en el límite de su capacidad.
Se plantea que las mujeres no tienen fuerza
física suficiente en su cuerpo para cargar una caja de herramientas de un camión militar o para cargar
proyectiles, por lo tanto esto las
excluye, automáticamente, de alistarse en las instituciones militares, este no
es un argumento válido dado que, en el
campo militar no sólo se requiere de la fuerza física, sino también de otras
capacidades. A pesar de que el
entrenamiento físico es fuerte y se
requiere de una buena condición física, las mujeres tienen la misma capacidad de superarlo que los hombres.
Fue en el año de 1997, poco después de la
Firma de la Paz, cuando se generó el ambiente propicio para la participación de
la mujer en los diferentes centros de formación y profesionalización militar en
nuestro país, y el Plan Minerva fue el pionero para la incorporación de las
mujeres a la Escuela Politécnica, se rompieron paradigmas y hoy es una exitosa
realidad aceptada dentro de las filas del Ejército de Guatemala.
Las militares han demostrado sobradamente en
el desarrollo de su labor en las filas del Ejército valentía, eficacia y una
tarea absolutamente respetable y magnífica en beneficio de la misión que se les
ha encomendado, las mujeres soldado han servido de forma valiente y eficaz en
las actividades que les han sido asignadas.
Según el testimonio de una mujer militar,
entrar a la carrera de las armas le ha significado romper esquemas y enfrentar
no pocos obstáculos, empezando con la desconfianza de su familia, pero estos
tropiezos se compensan por el orgullo de abrir nuevos caminos a las mujeres y
por la posibilidad de demostrar la capacidad de las mujeres. En palabras de una
de las oficiales entrevistadas: “Hemos demostrado que tenemos las mismas
capacidades. Tal vez en el aspecto físico hizo falta más tiempo pero hemos
sabido hacerlo. Fuimos a romper con 124 años de historia masculina”.
Otra oficial entrevistada indica: “Mentiría
si digo que uno de mis sueños era ser militar. Llegué con una mochila de
expectativas, sueños y miedos. Algunos se cumplieron y otros se disiparon. Lo
cierto es que si falla una fallamos todas, abrimos brecha para aquellas que
vienen atrás, para que no se topen con los mismos pensamientos antagónicos que
nosotras”.
La mujer militar guatemalteca no acepta
privilegios, su formación profesional no se lo permite, han aceptado con
firmeza y vocación de servicio el llevar a cabo tareas de exigencia física e
intelectual, compitiendo con los hombres, no es extraño observar en la escolta
de bandera de la Escuela Politécnica o de los diferentes comandos a damas
cadetes u oficiales mujeres portar el Pabellón Nacional o ser parte de la
Escolta de nuestra máxima insignia, lo que demuestra la capacidad intelectual y
física, así como el esfuerzo y comprometimiento que ellas tienen para con su Institución.
IV.
CONCLUSIONES.
Es necesario fortalecer el proceso de
incorporación de mujeres a tareas de seguridad y defensa mediante políticas que
permitan la participación de las mismas en igualdad de condiciones.
El Ejército de Guatemala garantiza a través
de su legislación un desarrollo profesional en igualdad de oportunidades y
condiciones, especialmente en lo referente a ascensos, cursos, becas,
normativas, pruebas de aptitud física y otros aspectos propios de la
Institución.
Se ha llevado a cabo un proceso de mejorar
las condiciones de infraestructura para que éstas sean adecuadas a las
necesidades específicas de mujeres y hombres estudiantes en los centros
educativos y comandos.
La mujer ha demostrado a través del tiempo su
capacidad y entrega para el cumplimiento de las misiones que les han sido
asignadas, siendo dignas representantes de la Institución as la que pertenece.
V.
BIBLIOGRAFÍA.
De
León, Carmen. Participación de la Mujer en las Fuerzas Armadas de Centroamérica
y México y en las Operaciones de Paz. Instituto de Enseñanza para el Desarrollo
Sostenible. Guatemala, 2009.
Piedra,
Marcela. Seguridad Ciudadana para las Mujeres. Una Propuesta de Política
Pública con Perspectiva de Género. Fundación Firedrich Ebert Stiftung. San
Jo´se de Costa Rica, 2012.
Torres,
Andreina. Políticas de Seguridad Ciudadana, con Enfoque de Género: una Difícil
pero Posible Alianza. Fundación Firedrich
Ebert Stiftung. Ecuador, 2010.
Trujillo,
Margarita. Estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres de Medellín.
Secretaría de las Mujeres. alcaldía de Medellín. 2008.
Villeda,
Belia. Seguridad de las Mujeres en Guatemala. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Instituto de Investigaciones “T.S. Angela Ayala. 2008.
[1] wikipedia.org/wiki/Género_(biología)
[2]
De León, Carmen.
Participación de la Mujer en las Fuerzas Armadas de Centroamérica y México y en
las Operaciones de Paz. Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible.
Guatemala, 2009.
[3] Datos
proporcionados por la Dirección de Personal del EMDN
[4] Directrices
del DPKO marzo, 2010
[6] RESDAL:
La Mujer en las Fuerzas Armadas y Policía, en América Latina, una Aproximación
de Género en las Operaciones de Paz. Buenos Aires, 2010.
[7] De
León, Carmen. Participación de la Mujer en las Fuerzas Armadas de Centroamérica
y México y en las Operaciones de Paz. Instituto de Enseñanza para el Desarrollo
Sostenible. Guatemala, 2009.