Tarea 1

Tarea 1
Legalización de las Drogas

lunes, 9 de abril de 2012

Reacción a la Tesis de Miguel Ángel Asturias


REACCIÓN A LA TESIS DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS.
La tesis de Miguel Ángel Asturias se fundamenta en la raza indígena, como una civilización pasada, que siendo una mayoría habían perdido su vigor y aspiraciones a diferencia de los ladinos, la civilización por venir, con aspiraciones y deseos de superación, contrario a las dos terceras partes de la población guatemalteca, la indígena, que prácticamente estaban muertas.
Al referirse a la Época Prehispánica, indica que la organización política era muy buena, el hombre se encargaba del trabajo fuerte y la mujer se encargaba del cuidado de los hijos y de los quehaceres del hogar, gozaban de paz y de abundancia, vivían en un estado de semi-barbarie con un gran desarrollo industrial, intelectual y moral.
La colonia se caracterizó por la crueldad y esclavitud, siendo tratados por los conquistadores como animales salvajes, los españoles abusaban de las mujeres y explotaban a los hombres, esta época se caracterizó por la zozobra y la tristeza.
La época de la independencia representó para el indio un cambio de amo, es poco afectuoso y sólo su desgracia y su miedo lo han hecho buscar el refugio de la choza, donde habitan su mujer y sus hijos.
De acuerdo a Asturias el indio  es de piel áspera y color cobrizo, con abundante secreción sebácea, de cabello firme color negro espinudo, de bigote rígido, grueso y escaso, color de los ojos negro y castaño oscuro, de fisonomía fea, nariz y boca ancha, los labios gruesos y comisuras hacia abajo, los pómulos salientes, frente estrecha, orejas grandes y de estatura corta, muy poco sensible, de comprensión muy lenta y es terco, hábil para la arquitectura y el dibujo; las mujeres no eran muy diferentes a los hombres, con la diferencia de la piel fina, ojos hermosos, cabello abundante, manos y pies pequeños.
La ignorancia del indio, según Asturias, se manifestaba en el desconocimiento de sus derechos y obligaciones como ciudadano, únicamente sabía de la existencia del Presidente, Jefe Político y el Alcalde, se limitaba a la producción de maíz y frijol, su vida civil se limitaba a las inscripciones de matrimonio, nacimiento y defunción y a vender a sus hijos para solventar sus deudas, su vida religiosa se centraba en  el patrono del pueblo, en fin vivía de forma primitiva.
Según Asturias, el indio ha hecho una mescolanza de su primitiva religión, con la religión católica. Es una transacción que se ha conservado en el correr de las generaciones. Los bailes indígenas, según el decir de los cronistas, fueron transformándose en los que en la actualidad emplean en las celebraciones religiosas
Atribuye a la falta de higiene la propagación de enfermedades, ya que sufrían de anemia, bocio, muerte prematura, y otros índices y manifestaciones físicas que los hacían inferiores a otras razas, esto a pesar de su innegable fecundidad que a la vez se traducía posteriormente en altos índices de mortalidad infantil.
De acuerdo a la tesis el alcoholismo era el factor primordial de degeneración del indígena por las grandes cantidades de aguardiente que bebían, la mala alimentación, la suciedad tanto personal como de sus viviendas y el exceso de las jornadas de trabajo, dieron como resultante indios anémicos.
En cuanto a su vida privada Asturias asume que una bestia tiene más libertad que el indio, lleva una vida sin importancia y su mayor y más importante  relación es con el compadre.
Para el indio la existencia de la familia es ficticia, resumida a un lazo puramente fisiológico.
Las propuestas para evitar la degeneración de la raza indígena se centra en evitar los matrimonios prematuros, mejorar la alimentación, evitar el trabajo excesivo.
En cuanto a la educación Asturias indica que al indio debe educársele con el propósito de cambiarlo de esclavo en hombre libre; de egoísta en hombre útil a sus semejantes; de rudo para la vida en hombre apto e inteligente, indica que debe higienizarse al indio y apartarlo de su impulso natural a una vida falta de higiene; en cuanto a la mestización, Asturias indica que es indudable que hubiera proporcionado al indígena una puerta ancha para pasar de su primitivo estado social al estado social que la civilización europea dejó en estos suelos.
En cuanto a los medios para destruir el mal Asturias propone la inmigración, indicando que los indios se han gastado a ellos mismos y que es necesaria sangre nueva para salvar al indio de su estado actual, mediante el cruce con razas con características de los ciudadanos de Suiza, Bélgica, Holanda, Baviera, Wutemberg y el Tirol.




            

No hay comentarios:

Publicar un comentario