Tarea 1

Tarea 1
Legalización de las Drogas

viernes, 27 de abril de 2012

REACCIÓN A LA DOCUMENTAL "LA VIDA LOCA"


Esta documental del Periodista Christian Poveda, narra de una forma impresionante y cruda la realidad de los jóvenes salvadoreños integrantes de la mara 18 en el Salvador, reflejando las características sociales y culturales de estos grupos de jóvenes ignorados por la sociedad y que encuentran su identidad y su familia en las pandillas, teniendo como principal escuela la violencia y los anti valores y como cultura general la muerte.
Su organización aunque poco ortodoxa es bastante eficiente y directa, todos cooperan, todos tienen una función y todos tienen sentido de pertenencia, sus objetivos aunque no muy claros son cumplidos a sangre y fuego y su disposición y entrega es total, su deslealtad es pagada con la muerte.
La vida de los mareros es intensa y su forma de desarrollarla interesante, ellos son hijos de la violencia y para ella viven, su principal característica es la rudeza y su reto es la sobrevivencia a costa de la vida de su oponente real o imaginario, de quien le disputa la calle, el territorio que siente como propio y por el que está dispuesto a dar la vida.
El respeto y compromiso con la pandilla rebasa los límites de la realidad, el marero es leal con su grupo y con su organización, consideran al desleal una amenaza y por lo tanto debe ser eliminado, se entienden por señas y códigos y obtienen el reconocimiento social entre sus grupos por el grado y crueldad con que ejecutan sus actos.
Los miembros de la mara saben que tienen la vida prestada, por lo tanto su fuerza está establecida por los vínculos de compañerismo y lealtad entre ellos, saben que sin la pandilla no sobrevivirán y eso los hace más valientes y temerarios, estar dispuestos en todo momento a dar la vida por sus compañeros, sintiendo un acentuado menosprecio por sus propias vidas y la de los rivales.
La sociedad se pregunta se pregunta porqué viven así, pero es la única vida que conocen, aquella en donde el dolor, la injusticia, el hambre y la marginación son los ingredientes principales del quehacer diario.
La integración de los jóvenes a las pandillas no es más que el fruto de la desesperación y de la desintegración y degradación de la sociedad, en la pandilla el joven se realiza y es en ella donde puede expresar toda su rabia y odio a lo que los rodea, especialmente a la pandilla rival, que es el motivo más fuerte de su existencia.
La pandilla tiene sus propias leyes y códigos, su estructura jerárquica, elige a sus líderes y los respeta, si no son leales los destituye o los mata, de igual forma permite la integración de la mujer a las pandillas con rituales sádicos y degenerados que son aceptados por estas con tal de encontrar una familia y sentirse importantes y útiles, aunque de acuerdo a la película muchos de los pandilleros varones no aceptan de buena gana la participación de éstas en el grupo, como resumen puedo decir que las pandillas se constituyen en el lugar donde los jóvenes encuentran su lugar en la sociedad, un lugar en donde se sienten seguros, una comunidad única para vivir y morir.

viernes, 20 de abril de 2012

Acciones del Ejército en Materia de Comunicación Social para Mantener e Incrementar la Opinión Positiva Institucional.


La forma más efectiva de hacer publicidad es posicionando una marca que sea reconocida por la población, que además de todo lo que se pueda publicar u ofrecer sea congruente con lo que esta institución o empresa hace en beneficio de la ciudadanía.
            De acuerdo a una encuesta privada, el Ejército de Guatemala está posicionado con un 81% de preferencia ciudadana en cuanto a credibilidad y eficiencia se refiere, propaganda gratuita que dice mucho de una Institución que está al servicio de los guatemaltecos las veinticuatro horas del día los 365 días del año, y esta es la mejor propaganda que una institución, especialmente del Estado puede realizar, que sean los mismos ciudadanos, los que, en forma gratuita y voluntaria se manifiesten positivamente inclinando su preferencia y confianza hacia la marca que representa el Ejército de Guatemala.
            Actualmente, es necesario que tanto las empresas de la iniciativa privada como las instituciones del Estado mantengan estrategias de comunicación constantes y agresivas con la finalidad de mantenerse vigentes en la mente de los guatemaltecos, ya que la publicidad es una inversión que como tal para que sea productiva requiere un retorno, y, en este sentido, el Ejército de Guatemala en diferentes épocas ha llevado a cabo spots publicitarios que han acaparado la atención de la población, especialmente en lo que se refiere a la captación de ciudadanos para la Escuela Politécnica, lamentablemente con anterioridad se contaba con un canal de televisión abierta (Canal 5 Cultural y Educativo), que llenaba ese espacio de comunicación con la sociedad, sin embargo, por aspectos relacionados a los Acuerdos de Paz, este dejó de pertenecer a la Institución Armada y se perdió un medio de gran importancia para la difusión del quehacer militar, actualmente corresponde a la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia a través de los diferentes medios de comunicación dar a conocer las actividades de las diferentes entidades del Estado, entre ellas el Ministerio de la Defensa Nacional, con el objetivo de mantener a la población informada.
            El Departamento de Prensa del Ministerio de la Defensa Nacional, es el ente encargado de dar a conocer el quehacer de la Institución para que esta sea publicada en los diferentes medios  de comunicación social existentes en el país.
            En cuanto a la propaganda para captación de personal de tropa, a criterio del autor del presente artículo, se hace necesario salir del esquema tradicional, romper los paradigmas y emplear métodos más agresivos y actualizados, utilizando para ello música pegajosa y  que es del gusto de los ciudadanos más jóvenes en los diferentes lugares del país, con la intención de acercarse más a la población y de identificar y posicionar la marca “Ejército de Guatemala” en la mente y el corazón de los guatemaltecos, de forma que el mensaje que se transmite sea interesante, divertido, claro y diferente para que sea entendido con facilidad, y a la vez transmita confianza y seguridad en quien lo recibe.

lunes, 9 de abril de 2012

Reacción a la Tesis de Miguel Ángel Asturias


REACCIÓN A LA TESIS DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS.
La tesis de Miguel Ángel Asturias se fundamenta en la raza indígena, como una civilización pasada, que siendo una mayoría habían perdido su vigor y aspiraciones a diferencia de los ladinos, la civilización por venir, con aspiraciones y deseos de superación, contrario a las dos terceras partes de la población guatemalteca, la indígena, que prácticamente estaban muertas.
Al referirse a la Época Prehispánica, indica que la organización política era muy buena, el hombre se encargaba del trabajo fuerte y la mujer se encargaba del cuidado de los hijos y de los quehaceres del hogar, gozaban de paz y de abundancia, vivían en un estado de semi-barbarie con un gran desarrollo industrial, intelectual y moral.
La colonia se caracterizó por la crueldad y esclavitud, siendo tratados por los conquistadores como animales salvajes, los españoles abusaban de las mujeres y explotaban a los hombres, esta época se caracterizó por la zozobra y la tristeza.
La época de la independencia representó para el indio un cambio de amo, es poco afectuoso y sólo su desgracia y su miedo lo han hecho buscar el refugio de la choza, donde habitan su mujer y sus hijos.
De acuerdo a Asturias el indio  es de piel áspera y color cobrizo, con abundante secreción sebácea, de cabello firme color negro espinudo, de bigote rígido, grueso y escaso, color de los ojos negro y castaño oscuro, de fisonomía fea, nariz y boca ancha, los labios gruesos y comisuras hacia abajo, los pómulos salientes, frente estrecha, orejas grandes y de estatura corta, muy poco sensible, de comprensión muy lenta y es terco, hábil para la arquitectura y el dibujo; las mujeres no eran muy diferentes a los hombres, con la diferencia de la piel fina, ojos hermosos, cabello abundante, manos y pies pequeños.
La ignorancia del indio, según Asturias, se manifestaba en el desconocimiento de sus derechos y obligaciones como ciudadano, únicamente sabía de la existencia del Presidente, Jefe Político y el Alcalde, se limitaba a la producción de maíz y frijol, su vida civil se limitaba a las inscripciones de matrimonio, nacimiento y defunción y a vender a sus hijos para solventar sus deudas, su vida religiosa se centraba en  el patrono del pueblo, en fin vivía de forma primitiva.
Según Asturias, el indio ha hecho una mescolanza de su primitiva religión, con la religión católica. Es una transacción que se ha conservado en el correr de las generaciones. Los bailes indígenas, según el decir de los cronistas, fueron transformándose en los que en la actualidad emplean en las celebraciones religiosas
Atribuye a la falta de higiene la propagación de enfermedades, ya que sufrían de anemia, bocio, muerte prematura, y otros índices y manifestaciones físicas que los hacían inferiores a otras razas, esto a pesar de su innegable fecundidad que a la vez se traducía posteriormente en altos índices de mortalidad infantil.
De acuerdo a la tesis el alcoholismo era el factor primordial de degeneración del indígena por las grandes cantidades de aguardiente que bebían, la mala alimentación, la suciedad tanto personal como de sus viviendas y el exceso de las jornadas de trabajo, dieron como resultante indios anémicos.
En cuanto a su vida privada Asturias asume que una bestia tiene más libertad que el indio, lleva una vida sin importancia y su mayor y más importante  relación es con el compadre.
Para el indio la existencia de la familia es ficticia, resumida a un lazo puramente fisiológico.
Las propuestas para evitar la degeneración de la raza indígena se centra en evitar los matrimonios prematuros, mejorar la alimentación, evitar el trabajo excesivo.
En cuanto a la educación Asturias indica que al indio debe educársele con el propósito de cambiarlo de esclavo en hombre libre; de egoísta en hombre útil a sus semejantes; de rudo para la vida en hombre apto e inteligente, indica que debe higienizarse al indio y apartarlo de su impulso natural a una vida falta de higiene; en cuanto a la mestización, Asturias indica que es indudable que hubiera proporcionado al indígena una puerta ancha para pasar de su primitivo estado social al estado social que la civilización europea dejó en estos suelos.
En cuanto a los medios para destruir el mal Asturias propone la inmigración, indicando que los indios se han gastado a ellos mismos y que es necesaria sangre nueva para salvar al indio de su estado actual, mediante el cruce con razas con características de los ciudadanos de Suiza, Bélgica, Holanda, Baviera, Wutemberg y el Tirol.




            

PORQUÉ ESCOGÍ UN ARMA (PETER VAN UHM) MINISTRO DE LA DEFENSA HOLANDA

COMENTARIO: PORQUÉ ESCOGÍ UN ARMA.

Peter van Uhm, Ministro de la Defensa holandés, se presentó en un programa de televisión en su país, e hizo una presentación por demás interesante, explicando el porqué escogió la carrera de las armas, haciendo ver la necesidad que tienen las naciones de tener ejércitos equipados, entrenados y con presupuesto acorde a sus necesidades, para poder cumplir con sus funciones, especialmente como un instrumento de paz, como un medio para mantener la armonía y buenas relaciones con los demás países, para apoyar a aquellos que, debido a sus conflictos necesitan de fuerzas armadas de otros países para poder obtener la paz y la armonía en sus sociedades, no deja ninguna duda de que cualquier soldado está dispuesto a dar lo más sagrado que es su vida a cambio de un mundo mejor.

Su gran experiencia en misiones de paz, su liderazgo y sobre todo la experiencia ganada en los diferentes teatros de operaciones donde le tocó servir hacen de esta narración una invaluable herramienta para cualquier persona que quiera entender el espíritu del soldado al servicio de su país, un servicio que va más allá del simple hecho de vestir un uniforme y portar un arma, y que se materializa en ofrendar su vida por la libertad de su patria y sus ciudadanos.